El combate contra la desnutrición y el hambre es una tarea monumental, que presenta enormes desafíos. Muchos individuos, organizaciones y gobiernos bien intencionados, a través de la historia, han intentado solucionar estas problemáticas con programas que, en la mayoría de los casos, han tenido éxitos muy modestos, y no han sido capaces de llegar a la raíz del problema.
La respuesta no es sencilla. Puede tratarse de un asunto de enfoque, de logística, de estrategia… pero el caso es que, en el mundo entero, diariamente, millones de personas se acuestan con hambre, mientras millones de toneladas de alimentos se desperdician.
Los bancos de alimentos nacen precisamente, para tratar de abordar este tremendo reto, con un enfoque busca hacer más eficientes los procesos, controlar los costos, evitar la duplicidad de tareas y hacer otras mejoras tangibles sobre los modelos tradicionales, con base en los aprendizajes de las empresas que trabajan manipulando alimentos todos los días.
El problema social, el cuadro grande, va más allá del hambre; involucra discriminación, exclusión social; mujeres cabeza de hogar sin ingresos; niños, adultos mayores, y familias enteras en situación de pobreza extrema; carencia de servicios de educación y salud pública; pocas fuentes de trabajo para personas con baja calificación, por nombrar solamente algunos de los múltiples problemas que al final se traducen en hambre y desnutrición.
Mientras tanto, el desperdicio de alimentos es tal vez el problema ético más profundo que enfrenta la humanidad: según la FAO , 1/3 de los alimentos producidos en el mundo, equivalentes a 1300 millones de toneladas, se pierden en el paso de la finca a la mesa. A esto se agregan las pérdidas que se dan por lo que podemos llamar desperdicio, directamente relacionado con el comportamiento, por un lado, de los distribuidores, que deciden desechar alimentos en perfectas condiciones de consumo y, por otro, del consumidor, que no compra la lechuga “triste”, los bananos “manchados” o el producto que “caduca en 10 días”, aún cuando lo vaya a consumir mañana.
Dada la complejidad que implica esta problemática, no existen soluciones mágicas ni únicas. Sin embargo, es claro, que el modelo del ‘banco de alimentos’ viene a dar una respuesta real y efectiva al problema del hambre, especialmente para algunos de los grupos más necesitados. Mediante un compromiso serio y bien organizado, el ‘banco de alimentos’ construyen una cadena de solidaridad compuesta por dos eslabones principales: a) el sector privado, principalmente la industria de los alimentos, productores, distribuidores y comercializadores, y b) las organizaciones que atienden a personas en alta vulnerabilidad social. Así, el ‘banco’ se constituye en un verdadero intermediario y facilitador de un proceso eficiente y eficaz, que ofrece una solución real a este complejo problema.
En este punto entra un tercer actor: el gobierno. En todas las áreas que les atañe, las entidades públicas deben facilitar las condiciones y marcos legales para que los procesos se ejecuten de la forma correcta y deben a su vez colaborar para que la distribución final de los alimentos se efectúe en tiempo y forma a las instituciones de asistencia que administra, albergues e instituciones que atienden niños, adultos mayores, comedores escolares, y otros.
Dándole esta ‘segunda oportunidad’ a alimentos en perfecto estado, un enorme sector de la sociedad se beneficia, se minimiza el desperdicio de recursos invertidos en los anaqueles de los supermercados, y se educa a la sociedad, que no siempre comprende la magnitud del problema del hambre y la gran ayuda que representa el trabajo que realizan los ‘bancos de alimentos’.
Referencias
1. Pérdidas y desperdicios de alimentos en Costa Rica https://www.slideshare.net/FAOoftheUN/prdidas-y-desperdicios-de-alimentos-en-costa-rica